Nos ha quedado claro a todos que las primeras proyecciones sobre el fin de la pandemia y el regreso a la nueva normalidad, cualquiera que ésta fuera, fallaron contundentemente. Aquellos escenarios de junio y julio son cosa del pasado. Lo único que podemos afirmar es que la covid-19 solo será erradicada hasta que se encuentre la vacuna y ésta le sea aplicada a la mayoría de la población. En muchos de los estados de la República Mexicana las cifras indican que la situación es cada día más grave y la probabilidad de retroceso es altísima; Nuevo León y otros estados no tardan en seguir los pasos de Chihuahua. En este contexto, muchos empresarios piensan que actualmente vivimos la peor parte y que las cosas se compondrán a inicios del próximo año. Mi opinión, y espero equivocarme, es que una vez controlado el virus, la economía global entrará en una crisis de enormes proporciones, la cual solo puede ser descrita y explicada como una “L” muy prologada. Entonces la pregunta obligada es ¿cuándo se termina? A mediados de 2020, la revista Fortune realizó una encuesta sobre algunos aspectos críticos de la pandemia a los directores generales de las empresas que integran su famosa lista Fortune 500. Una de las preguntas más importantes me pareció ésta: ¿Cuándo estimas que la economía regrese a los niveles de 2019? Las respuestas son contundentes y nada alentadoras: 14.3% en 2021; 52.4% en 2022; 25.0% en 2023; y otros 8.3%. Más de tres cuartas partes de los CEO entrevistados estima que la recuperación económica será hasta, o después, de 2022. Debo admitir que la primera vez que lo leí me parecieron proyecciones muy exageradas; sin embargo, a medida que se termina el año con home office, sin que exista ningún avance concreto con relación a la vacuna, atestiguando lo que está sucediendo en Europa y consciente del incremento de las cifras en México, debo de reconocer que el pronóstico es acertado. Te invito a que realices una proyección financiera de tu negocio para los siguientes dos años, enfocándote principalmente en el flujo de efectivo. La única cura para tu empresa la tienes en tus manos, ¿qué opinas al respecto?
Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School