Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), comentó que la decisión sobre solicitar a la jueza sobre desestimar los cargos que se le imputan a el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos y que Estados Unidos aceptará, significa una decisión que ven con simpatía, pues no es un camino a la impunidad, sino como “un acto de respeto a México y las Fuerzas Armadas”.
“Significa que seguirá su proceso en México, que retornará al país, significa que deberán aplicar las leyes mexicanas, significa que las imputaciones tendrán que sustanciarse y probarse en los indicios dentro del ámbito de la autonomía FGR y tendrás que ser en su caso confirmados o no. Significa una decisión que vemos con simpatía y que pensamos positiva, porque no la vemos con el acto de impunidad, sino como un acto de respeto a México y las Fuerzas Armadas de México, y significa que las bases que existen en materia de cooperación habrán de mantenerse”, declaró en conferencia de prensa.
¿Qué se dijo? Añadió un reconocimiento a la resolución del fiscal general de Estados Unidos; así como a la “atinada, enérgica, eficaz, conducción” del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
Cronología del caso Cienfuegos
- 21 de octubre: Marcelo Ebrard sostuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos en México, Christhopher Landau, a quien le expresó “la sorpresa y descontento” de México por no saber que existía una investigación en contra del exsecretario de la defensa.
- 26 de octubre: Marcelo Ebrad tuvo una reunión telefónica con el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, en la que le hizo saber el descontento del gobierno de México; lo cual se basaron en que se tenía una alianza contra el narcotráfico y siendo aliados no fueron notificados.
- 28 de octubre: Se envió una nota diplomática a Estados Unidos manifestando «el profundo extrañamiento por la falta de investigación que condujo a la detención del general».
- 30 de octubre: Roberto Velasco, director general para América del Norte, recibió físicamente un oficio de la DEA, el cual estaba acompañado de un anexo de 743 páginas.
- 2 de noviembre: Ebrard envió el oficio junto con el anexo Alejandro Gertz Manero para el análisis de su competencia.
- 6 de noviembre una segunda conversaron con el fiscal Wiliam Barr para informarle que turnó el oficio a la FGR, quien les informó que había solicitado de manera formal la evidencia del caso que obra en poder del Departamento de Justicia
- 11 de noviembre: El Gobierno de México recibió una evidencia certificada del caso, esta documentación fue enviada a la FGR.
- 17 de noviembre, después de recibir evidencia, la FGR y el Departamento de Justicia tomaron la decisión de solicitar a la jueza que se desestimaron los casos.