Ricardo, un hijo mío que vive en España -hoy 23 de noviembre es su cumpleaños- me ha pedido que le envíe fotos de cuando era niño. Para atender su solicitud me di a la tarea de hurgar en el cajón de mis recuerdos. Encontré una foto que se había extraviado en el laberinto del olvido. Está decolorada. La tomé hace como 40 años en nuestra casa de Chimalistac, CdMx. En dicha foto están seis de mis hijos; Rodrigo, el séptimo, todavía no asomaba su nariz en este mundo.
Cuatro décadas atrás, gracias a un click quedó plasmado para siempre ese instante inolvidable de convivencia familiar. Contemplar la fotografía me arrancó más de un suspiro, se me hizo un nudo en la garganta y una furtiva lágrima descendió por mi mejilla. Una avalancha de recuerdos atiborró mis pensamientos. Aquel instante pertenece a otros tiempos. Tiempos idos, mismos que gracias a una fotografía decolorada resurgieron en mi memoria acompañados de sucesos de hace mucho, mucho tiempo.
Es grato rememorar de tiempo en tiempo los viejos tiempos. Me gratifica confirmar que cada tiempo tiene su tiempo para recordar los gratos tiempos de otros tiempos. En aquellos tiempos veíamos el tiempo de otra manera, era tiempo de cada cosa a su tiempo. Hoy son otros tiempos, tiempos de cambios, tiempos de aprovechar mejor el tiempo. Aunque de tiempo en tiempo se nos escapa el tiempo.
El tiempo fluye, es como un río que nos lleva de un tiempo a otro. En su fluir incesante hace del presente un continuo cambio. Hoy es tiempo de aprovechar mejor el tiempo. El tiempo no funciona en reversa, no pienses estimado lector, que el tiempo pasado fue mejor.
El tiempo según la filosofía
• San Agustín relacionaba el tiempo con el alma. Esta relación se debe a que el pasado es algo que ya sucedió, el futuro es algo que vendrá y el presente se escurre transformándose en un recuerdo, es decir: en pasado.
• En la teoría Kantiana se entiende el tiempo como una forma de intuir lo acontecido, virtud que le pertenece exclusivamente al hombre. Dentro de esta concepción, el tiempo no se relaciona con lo externo a las personas, sino como algo interior que permite organizar las experiencias íntimas.
• Actualmente existen diferentes posturas en la filosofía a la hora de definir el tiempo, para ello se utilizan diversas corrientes: el existencialismo, el historicismo, el eternalismo… Hay filósofos que definen al tiempo como una conformación de dos temporalidades, una externa y otra interna. Otros definen al tiempo como la esencia humana.
Colofón
Un buen número de escritores han disertado acerca de asuntos relacionados con el tiempo. Desde mi punto de vista el más destacado es: H.G. Wells, autor de la novela La Máquina del Tiempo. La escribió en 1895 adelantándose a su tiempo. En ella, Welles no entra en paradojas temporales, en virtud de que su novela no es una obra científica sino un texto de ciencia ficción. Tal vez tú, estimado lector, podrías reconocer, como yo, que al final de cuentas, el tiempo es ficción.