Seguimos viendo un tipo de cambio favorable y adecuado gracias a una debilidad del dólar que creo es temporal y coyuntural. Los factores de que esta moneda esté débil han sido los siguientes: tasas de interés muy bajas, pegadas a 0%, lo que provoca que flujos busquen alternativas de inversión en otros mercados del mundo. Año electoral, que, aunque ya está definido el ganador, no es oficial y el actual presidente sigue sin reconocerlo, peor aún, porque no hay una transición ordenada. El paquete de estímulos sigue sin aprobarse y con la transición que comentaba y la hostil relación en las cámaras probablemente no pase este año.
Me encantaría comentarles que el peso se está apreciando por recepción de flujos extranjeros, pero no es así; en lo que va del año, el flujo es negativo y no hemos atraído inversión.
Los indicadores en su mayoría son negativos y en casi todos los rubros a causa de la desaceleración que ya empezaba en 2019, y con la pandemia la contracción es mayor. Obvio, va a caer fuertemente el PIB, el empleo, la inversión extranjera directa, la inversión fija bruta y todos los rubros que tienen que ver con la creación de empleo, crecimiento y desarrollo económico. Sin ser alarmante o muy negativo, la inflación está por arriba del objetivo y si bien nos va, puede cerrar ligeramente arriba o debajo de 4%.
En el frente positivo, comentaba la semana pasada sobre la ratificación de la calificación crediticia que nos dio Fitch, pero también es importante comentar que las reservas en Banco de México han aumentado. Ha vuelto a surgir la tremenda ignorancia que ofende de algunos legisladores al sugerir el uso de ellas para pagar la deuda de Pemex. Ojalá alguien les pueda explicar que ese dinero es del banco central y que no puede ser etiquetado o utilizado para nada que el banco no estime pertinente. Son sus reservas y el Banxico es autónomo. Pero esto, que es obvio y deberían saberlo, no lo saben y solo alarman, preocupan a la población y mandan señales negativas, lo subrayo de nuevo: por ignorantes.
Siguiendo en la línea de noticias positivas, el Fondo Monetario Internacional nos ratificó y extendió la línea de crédito contingente, que es algo que no queremos usar, pero es bueno saber que contamos con ella, además de las reservas.
Una que es muy complicada de explicar o entender es la de las remesas, que si bien es cierto es mucho dinero que llega a hogares mexicanos, no es algo digno de presumir. Las remesas hoy son el ingreso más importante del país, por arriba de las ventas de petróleo y de la inversión extranjera directa. Han sido muy importantes para mantener a millones de mexicanos.
En un año tan duro, no bajaron, incrementaron. Esto quiere decir que nuestros paisanos que trabajan en EU mandaron más dinero ante la emergencia económica que se vive a causa de la pandemia.
Al final, estos millones de mexicanos nos ayudan muchísimo y hoy son imprescindibles, pero lo que no podemos presumir es el origen de estas remesas. Son decenas de millones de mexicanos que tuvieron que arriesgarlo todo ante la falta de oportunidad en México.
Por último, vale la pena comentar que el mayor reto para muchos laboratorios es la distribución y temperatura en la vacuna contra el covid, además de la eficiencia. También será un reto que la gente actúe y se la aplique.
[email protected]
@juansmusi