El titular del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena, aseguró que para reactivar plenamente la economía, y tener una adecuada estrategia de readaptación por la crisis del coronavirus, es fundamental incentivar el consumo en el país, ya que de nada servirá abrir las áreas productivas sin no existe la demanda suficiente.
Durante su participación en el lanzamiento de la edición 2020 de CreoMx, Del Valle señaló que deben existir nuevas estrategias que incentiven el movimiento de recursos entre la población, para que se pueda mover más rápido la economía y la sociedad tenga la confianza de consumir fomentando así la reactivación del empleo.
“Tenemos que lograr una reactivación del consumo. De nada nos sirve reabrir la actividad económica, que abran comercios, que abran restaurantes, si no logramos que se reactive la demanda, el consumo. Entonces, debemos enfocarnos en acciones para reactivar este consumo”, aseveró.
Expuso que programas como El Buen Fin es una buena medida para ayudar a reactivar el consumo, “pero tenemos que pensar en muchas más cosas, como adelantar el aguinaldo, cómo llevar dinero al bolsillo de las personas, cómo darles también seguridad en el futuro próximo, para que se animen a consumir, y podamos reactivar más rápido esta economía”.
Indicó que dentro de esta reactivación, es fundamental el financiamiento a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), “hoy están sufriendo, tenemos que lograr que el dinero de la banca comercial, que hoy la banca comercial afortunadamente al final de la crisis goza con buenos balances y goza de una buena liquidez para poder regresar”.
“El gobierno debe enfocarse definitivamente sí en recaudar más, pero esta recaudación enfocada en empleo como la base, es decir, ver todo el sector que está fuera de la economía informal e irlos incorporando a la economía formal”, resaltó el dirigente empresarial.
Pymes mexicanas pueden entrar en manufactura China
Del Valle señaló que con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la situación actual entre EU y China, son una gran oportunidad para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), ya que el covid-19 mostró lo importante que son las cadenas de valor.
“Nos damos cuenta que mucha de la
manufactura que se estaba dando, y se sigue dando en China, está migrando hacia otros países; estoy hablando no de manufactura de gran tecnología como automotriz, aeroespacial, electrónica o digital, son manufacturas sencillas; inclusive, en China son pequeñas oportunidades para las empresas mexicanas, para sustituir esas manufactura, para proveer al mercado más importante del mundo que está en Estados Unidos, y por eso la gran ventaja de México de estar en la zona más importante del mundo que es el mercado de Norteamérica”, aseguró.
A su vez el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, indicó que han trabajado de la mano con la Secretaría de Economía para poder hacer pragmático T-MEC, “hemos trabajado en la identificación de oportunidades concretas que podamos nosotros explotar para poder incrementar la cadena de valor de México”.
srgs