En Puebla 76 por ciento de las mujeres que trabajan carece de un ingreso suficiente para sostener con lo más básico a una familia; además, dedican más tiempo para realizar labores en casa por el que no reciben una remuneración económica.
Así lo destaca el Reporte Especial Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral de las Mujeres en México, publicado por la organización Acción ciudadana frente a la pobreza.
Señala conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al cierre del primer trimestre de 2020, que la fuerza laboral femenina en el estado representó un millón 140 mil 772 mujeres de las cuales 866 mil 986 no cuentan con los ingresos suficientes para comprar lo básico.
El panorama laboral para las mujeres se agudiza al observar que el 78 por ciento de las poblanas carece de seguridad social y por consiguiente de un contrato estable, sin afiliación sindical y muchas veces sin prestaciones para la adquisición de vivienda o vacaciones.
Lo anterior sitúa a Puebla como el segundo estado en el país donde hay mujeres en condiciones de precariedad laboral.
El reporte Barreras destaca que un millón 482 mil 446 mujeres no tienen un ingreso propio, ubicándose entre los estados con mayor proporción de féminas en esta condición, además que solo cuatro de cada diez tienen acceso al mercado de trabajo, lo que las deja en una situación de vulnerabilidad, ya que la “falta de autonomía económica además es un factor de riesgo frente a la violencia de género”.
El reporte deja visible la brecha que existe en el mercado laboral, toda vez que, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas.
mpl