Un tema que dará mucho de qué hablar y que viene a colación con la agenda de la semana por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es el que se aprobó en días pasados en la Cámara de Diputados.
Los legisladores federales reformaron la Ley Agraria con el propósito de establecer igualdad de género en los organismos ejidales.
Esto es, que en todo el país donde existan núcleos campesinos, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia del mismo deberán integrarse 50 por ciento de cada género.
El 51 por ciento del territorio en México corresponde a propiedad social, donde tienen derechos más de 5.3 millones de ejidatarios y comuneros, quienes junto con sus familias, habitan los más de 32 mil núcleos agrarios que existen en el país, distribuidos en 29 mil 674 ejidos y 2 mil 371 comunidades, de acuerdo con datos del Registro Agrario Nacional. En Hidalgo hay cerca de 2 mil núcleos agrarios y existen municipios que en su totalidad representan un ejido con uso de suelo de bienes comunales como en el caso de Ixmiquilpan, o en Acaxochitlán donde mucha de la extensión es ocupada por hectáreas de campo para el trabajo.
Por todos los años la mayoría de las decisiones han sido tomadas por los hombres en dichas zonas de Hidalgo, por lo que con la reforma se tendrán que elegir a mujeres como parte de esa autoridad. Madres de familia, abuelas, hijas y trabajadores, que ahora son profesionistas del mismo ramo agrícola, que han realizado investigaciones y que son parte de la planta productiva nacional, y que en el caso de Hidalgo deberán estar al frente de este modelo de paridad ejidal para que contribuyan a dar certeza a las decisiones que en conjunto se tomen. Sin embargo, no hay recursos etiquetados para las productoras rurales del país en el PEF 2021 por lo que deberá trabajarse en ese aspecto.
twitter: @laloflu