Las noticias más recientes sobre las vacunas contra el covid en México son poco alentadoras para estados como Hidalgo donde el nivel de contagios sigue creciendo.
Ayer se informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios aprobó el registro de uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer y BioNTech en México.
De acuerdo con datos de MILENIO, las dosis de ARNm COVID-19 (BNT162b2) estarán empaquetadas en contenedores y la distribución será a través de avión, por Fedex, UPS y DHL (contratados por Pfizer).
Sin embargo, debido a que México carece de ultracongeladores, las primeras 125 mil dosis se aplicarán de inmediato al personal de salud de Ciudad de México y de Coahuila por parte del Ejército; los ultracongeladores que tienen un costo de 320 mil pesos tienen una diferencia de entrega que se demora 60 días.
Con la información antes mencionada, estamos hablando que al menos de aquí al primer trimestre de 2021 no habrá vacunas disponibles en Hidalgo, ni siquiera para todo el personal que labora en las clínicas y hospitales (ojo, no todos), pues será muy reducido el envío de dosis ya que aquí no existen ni los ultracongeladores y se tendrá que esperar a que lleguen por parte de la Sedena.
El plan de vacunación del gobierno ya fue detallado. Se llevará a cabo por cinco etapas en las que se buscará inocular a los diversos grupos poblacionales por edad. Además, se enviarán 250 dosis en diciembre, para enero y febrero se hará el envío de un millón más cada mes, y en abril se aumentará a 12 millones.
Los primeros serán los trabajadores de salud y personas de 80 y más años, al final, hasta el cierre de 2021, puede que en Hidalgo se esté inmunizando a la mayor parte de la población que son los menores de 40 años. Esperemos que para entonces todo se encuentre mejor.
twitter:@laloflu