El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó al presidente Andrés Manuel López Obrador el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
En la sesión, a la que acudieron secretarios de Estado, representantes de organizaciones empresariales y de organismos vinculados con el sector de ciencia, tecnología e innovación, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla también presentó el informe 2020 y el Plan Estratégico 2021-2024 de este consejo.
Al entregar el anteproyecto, la funcionaria destacó que la iniciativa es el resultado de un amplio y prolongado proceso de consulta, en la que participó de manera activa la comunidad científica de México, a través de 287 foros, conversatorios y mesas de diálogo, realizados entre 2019 y 2020; así como 277 propuestas recibidas en la plataforma lanzada por el Conacyt www.consulta.conacyt.mx y 178 cuestionarios respondidos por investigadores destacados, entre otros.
En un comunicado, detalló que la propuesta parte del principio constitucional del derecho humano a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica, plasmados en la modificación al artículo tercero, que estableció la obligación del Estado de apoyar la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, así como de garantizar el acceso abierto a la información que derive de ella.
El anteproyecto fue aprobado en lo general por los asistentes a la reunión, con lo que ahora entrará en un proceso de retroalimentación y consenso con la comunidad científica de México.
Asimismo, los representantes del sector privado reconocieron la amplia labor de consulta y participación llevada a cabo por el Conacyt y se acordó que será el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, encabezado por el ingeniero Guillermo Funes, el organismo que coordinará los foros de consulta.
Sobre el informe 2020 del Conacyt, Álvarez-Buylla destacó el incremento en las becas administradas por el consejo, que sumaron un total de 85 mil 515 apoyos para los estudiantes de posgrado, tanto nacionales como en el extranjero, y añadió que el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) articula 2 mil 435 posgrados nacionales.
También subrayó la Convocatoria de Especialidades Médicas 2020, mandatada por el Presidente de la República, y que beneficiará a mil 606 médicos e investigadores. Aclaró que dicha convocatoria se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y será publicada en las próximas semanas.
Sobre el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que cuenta con una membresía de 35 mil 606 investigadores y anunció que en 2021, este programa implicará recursos anuales superiores a los 7 mil millones de pesos.
Como parte del Plan Estratégico 2021-2024, la directora general del Conacyt propuso la creación y el fortalecimiento de empresas públicas y mixtas, con base científica y tecnológica, que favorezcan la recuperación de la rectoría del Estado en términos de patentes, ingresos, soluciones endémicas y adecuadas al país, así como empleos bien remunerados para los jóvenes científicos y tecnólogos mexicanos, contrarrestando con ello la “fuga de cerebros”.
En cuanto a las acciones emprendidas para el combate del covid-19, dijo que en colaboración con la Secretaría de Salud, los Centros Públicos de Investigación, entre los que destaca el Cidesi, así como el apoyo de empresas solidarias, fue posible diseñar y producir mil ventiladores mecánicos invasivos 100 por ciento mexicanos, 500 del modelo Ehécatl 4T y 500 del modelo Gätsi. Añadió que a la fecha se han distribuido 567 ventiladores en 13 estados y 49 hospitales, y aun hay 433 ventiladores disponibles.
JLMR