De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización de Unidades Económicas, durante el 2019 más de 90 mil empresas guanajuatenses tuvieron pérdidas a causa del delito; para prevenir esta situación se invirtieron un promedio de 37 mil 949 pesos por empresa, recurso utilizado en medidas de seguridad para la protección de su patrimonio, 10 mil pesos más de lo invertido el año anterior.
Las medidas van desde instalación de cámaras de seguridad, cerrojos, vallas metálicas, cercos eléctricos, alarmas y más, adicionalmente se detectó que el 7.6 por ciento de los dueños de las empresas o comercios dejaron de asistir al establecimiento por miedo a la inseguridad y el 31.8 por ciento dejaron de manejar efectivo, o redujeron su uso al mínimo en las instalaciones para evitar asaltos.
Durante el año pasado, fue detectado que de un total de 253 mil empresas registradas, 122 mil implementaron por lo menos una medida de seguridad para evitar robos, este año a raíz de la pandemia y el cierre de negocios el comportamiento ha mostrado un decremento.
“Comparado con números duros reales, el municipio (León) como se ha comportado en relación del año pasado con este, vemos que en la mayoría de los delitos de manera existe una baja, si hablamos del caso en concreto del robo a comercios vemos que marcan un 10 por ciento de disminución en robos mucho de ello porque aparte de la estrategia de seguridad, durante meses muchos permanecieron cerrados”, refirió Luis Gerardo González presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, quien representa a más de 5 mil empresas en Guanajuato.
En 2019 la inseguridad para las unidades económicas tuvo un incremento del 58 por ciento respecto al ciclo anterior, costándole al empresariado local 5 mil 222 millones de pesos, a cada una de las empresas el delito le costó un promedio de 66 mil pesos.
“En Coparmex tenemos una encuesta (Data Coparmex) que incluye una pregunta directa acerca de si han sido víctimas de actos delictivos y la última respuesta fue alrededor del 70 por ciento, en donde respondieron de manera afirmativa que habían sido víctimas de algún delito”, Alberto Ruenes, presidente de Coparmex León.
En 2019 a raíz del delito, las unidades económicas tuvieron que modificar sus hábitos, el 28.4 por ciento redujo los horarios de producción o comercialización de sus bienes o servicios, el 7.5 por ciento cancelaron rutas de distribución o venta de sus productos.