Recientemente la revista Veredas Pensamiento Sociológico publicó un artículo que aborda el tema de la violencia política en Twitter y Facebook hacia las mujeres que contienden a un puesto político. Con mi colega José Luis Cisneros abordamos específicamente a las candidatas de la entidad mexiquense, como inicio de un tema de investigación nacional por parte de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAP y el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Como parte de nuestros resultados establecimos, que en la guerra por las candidatas recibieron descalificaciones y “guerra sucia”. Al mismo tiempo de ejecutar campañas de slogans, no de propuestas. Sin embargo, en Twitter destaca que el porcentaje de credibilidad de cuentas en candidatas como Delfina Gómez, Josefina Vázquez Mota y Teresa Castell correspondió al 85, 47 y 97 por ciento respectivamente, lo cual hace suponer que hubo cuentas falsas en lo seguidores, sobre todo en la segunda candidata.
En nuestro análisis encontramos una reproducción en los estereotipos, un alto nivel de misoginia y violencia de género. Josefina Vázquez Mota sufrió una gran cantidad de ataques, en particular hacia el final de la campaña. Los comentarios aludían el valor de su ropa y atuendos, reproduciendo estereotipos en torno al manejo de los recursos por parte de las mujeres. Mensajes similares se reprodujeron hacia sus hijas, quienes también fueron objeto de ataque y agresiones cibernéticas.
Además de criticar los gastos y vestimenta, usuarios directamente le respondieron al tenor de respuestas que caen en los ámbitos verbales de violencia de género, aludiendo a que debería: “irse a su casa”, “se necesitan huevos para gobernar”, o simplemente silenciarla: “Ya no hables”… Incluso en Twitter circuló un video llamando “corruptina” a Josefina Vázquez Mota; se le acusaba de no saber gobernar y de haber recibido millones de pesos del gobierno de Enrique Peña Nieto, luego de ser designada candidata a la gubernatura. “Josefina Vázquez Mota quiere ser gobernadora del Estado de México, pero hasta hace unos días vivía en Estados Unidos”, narra una voz femenina en el video y asegura que a la candidata no le preocupa el estado y su gente, sino “aferrarse al poder y al dinero”.
Mediante el análisis lexicográfico, semántico y visual de 80 mil mensajes e imágenes en ambas redes, se identificó que los mensajes de misoginia, discriminación y violencia, así como las agresiones sexuales, son desproporcionadamente dirigidos a mujeres menores de 29 años. Las agresiones provienen en su mayoría de hombres que promueven e incitan a la violencia contra las mujeres.
La violencia verbal contra las mujeres va desde cuestionar sus derechos, insultos vejatorios y humillantes, hasta amenazas de violación, convocatorias a cometer feminicidios o campañas de odio. Las agresiones pueden provenir de amigos, familiares, pareja o desconocidos, de manera individual o multitudinaria, generalmente por grupos de trolls.
Es así que se muestra en las campañas, con el seguimiento realizado sobre el número de tuits y posteos en Facebook, una de las constantes es la agresión que sufren las mujeres en general, pero también como candidatas.
JOSÉ LUIS ESTRADA RODRÍGUEZ