Al corte de la semana epidemiológica número 50 de la Secretaría de Salud federal, Hidalgo registra 764 casos de dengue lo que ubica al estado en el décimo lugar a nivel nacional, el primer lugar lo ocupa Jalisco.
De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Dengue, elaborado por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, en Hidalgo se han presentado 733 casos de dengue no grave, 27 casos de dengue con signo de alarma y cuatro casos de dengue grave con lo que suman los 764 casos sin ninguna defunción hasta el momento.
Los diez estados del país con el mayor número de casos son: Jalisco con cinco mil 298, Michoacán con dos mil 438, Nuevo León dos mil 265, Tamaulipas dos mil 253, San Luis Potosí mil 845, Veracruz mil 511, Puebla 963, Coahuila 953, Nayarit 819 e Hidalgo con 764.
En el estado el municipio de Atlapexco registra 100 casos de dengue no grave y Huazalingo 46, ambos en color rojo en zona de epidemia de acuerdo con los indicadores de la Secretaría de Salud federal.
Pisaflores registra 45 casos de dengue no grave y Yahualica 51, ambos en color amarillo identificado por la Secretaría como zona de alarma. El resto de los municipios con casos no graves en color verde como zona de seguridad son Jacala de Ledezma, Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero, San Felipe Orizatlán, Jaltocán, Lolotla, Tlanchinol, Huejutla, Huautla, Xochiatipan, Calnali, Tianguistengo y Huehuetla.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal el dengue es la enfermedad producida por el virus del mismo nombre transmitido por la picadura de mosquitos hembras de las especies aedes aegypti y aedes albopictus.
Los síntomas suelen durar dos a siete días y se caracterizan por fiebre, dolor característico en cabeza -detrás de los ojos-, malestar generalizado, dolor en articulaciones, dolor en músculos, enrojecimiento en la piel, náusea, vómito y pérdida del apetito y en casos graves sangrado por nariz o encías o moretones en la piel.
Ante un caso sospechoso de dengue la dependencia federal señala que se deben realizar pruebas de sangre, dependiendo de la evolución de la enfermedad. No hay cura específica para el dengue. El tratamiento se dirige al alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para el alivio de la fiebre y hospitalización para los casos graves.
Para la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) hay tres niveles de protección contra el dengue: el primero es el personal, se debe usar ropa de colores claros de manga larga y uso de repelentes, ambas durante las primeras horas de la mañana y en la tarde noche; el segundo nivel es la protección de los hogares en donde se debe instalar mosquiteros y pabellones en las puertas y ventanas de las casas para frenar la entrada de los mosquitos.
El tercer nivel es la estrategia implementada por la Secretaría de Salud estatal denominada: lava, tapa, voltea y elimina. Así las personas deben lavar los contenedores que tengan agua, tapar los contenedores en donde se almacena agua, voltear los contenedores que puedan almacenar agua y eliminar todos los contenedores que no se estén usando además de mantener limpios los patios de casa.