¿Qué es lo peor que le puede pasar al IMSS en 2020?, preguntó el moderador del taller de planeación estratégica con el que arrancamos este turbulento año.
Del 3 al 5 de enero convoqué en Oaxtepec, Morelos, a los titulares de todas las direcciones normativas del IMSS a una encerrona para definir las prioridades del año. En esos primeros días identificamos seis grandes objetivos, 26 estrategias y 28 proyectos prioritarios. Planteamos una ruta de trabajo a desarrollar semana a semana.
Una parte del taller se enfocó en identificar riesgos y amenazas. ¿Qué es lo peor que le puede pasar al IMSS en 2020?, era lo que cada quien debía responder. ¡Una recesión!, dijo el de Finanzas; el abasto de medicamentos preocupaba al doctor Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas. Nuestro fichaje más reciente, Claudia Vázquez Espinoza, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, habló del riesgo de un ciberataque al Sistrap, el Sistema de Trámite de Pensiones.
Una voz tuvo una visión más amplia y sugirió revisar el Reporte Global de Riesgos* que año con año publica el Foro Económico Mundial con la Universidad de Oxford. En su versión de 2019, el reporte identificaba 30 riesgos y los ordenaba en términos de probabilidad, ocurrencia e impacto. La calificación más alta (alta probabilidad y alto impacto) la recibían eventos climáticos extremos (inundaciones y huracanes), desastres naturales (terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis), ciberataques y migraciones a gran escala. La propagación de enfermedades infecciosas no estaba ahí. Aparecía en otro cuadrante, en el de baja probabilidad e impacto medio.
No diré que diseñamos en ese momento una estrategia para ese riesgo, pero sí definimos procesos nuevos para ser más resolutivos ante cualquier escenario. A la postre, lo trabajado en Oaxtepec resultó fundamental en la respuesta del IMSS ante la pandemia.
El taller concluyó el domingo y permanecimos en Oaxtepec para esperar al presidente Andrés Manuel López Obrador, que el lunes 6 de enero se reunió con 2 mil 500 enfermeras y enfermeros de todo el sector salud para celebrar su día. Fue una fiesta. La Organización Mundial de la Salud había declarado a 2020 como el Año de la Enfermería por los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale.
De vuelta a Ciudad de México, el martes 7 de enero, a las 7 AM, en la reunión con la que arrancamos la semana en el IMSS, reunido nuevamente con los directores normativos, una advertencia: la OMS acababa de publicar un primer parte sobre la información proporcionada por China ante un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida. El comunicado de la OMS del 5 de enero concluía: “Teniendo en cuenta la información existente sobre este evento, la OMS no recomienda que se impongan restricciones a los viajes ni al comercio con China”**. Nadie hablaba todavía de un virus nuevo.
Mientras escribo: El semáforo en la Zona Metropolitana del Valle de México ha vuelto a rojo. En plenas fiestas navideñas, más de 600 médicos, médicas, enfermeras y enfermeros del IMSS han pospuesto sus vacaciones para venir a ayudar. A este esfuerzo lo hemos llamado #OperaciónChapultepec.
REFERENCIAS:
*World Economic Forum (2019). Global Risk Report 2019. Disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2019.pdf
**Organización Mundial de la Salud. Neumonía de causa desconocida. Disponible en https://www.who.int/csr/don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/es
@zoerobledo