Pese a los retos que ha implicado la pandemia ocasionada por el covid-19, algunos creadores con la constancia de su trabajo demuestran que en tiempos de adversidad pueden sobresalir con publicaciones de gran calidad. Es el caso de la poeta mexicana Esther M. García, quien fue invitada a participar en el Festival Internacional de Poesía del Valle del Río Grande (VIPF) que se llevará a cabo del 22 al 25 de abril.
Dicho festival se realiza en la zona fronteriza de Estados Unidos y México, a veces sesionando en ambos países, pero en esta ocasión tendrá sede en Texas y consta de tres días de lectura, mesas redondas y talleres, donde además la autora mexicana presentará sus más recientes publicaciones.
En exclusiva para MILENIO, la poeta radicada en Saltillo pero originaria de Juárez, Chihuahua, indicó que además presentará su libro Dead woman city, producido con el apoyo del Fonca a Jóvenes Creadores en el año 2016.
“El Festival se va a hacer en Estados Unidos, voy a estar como poeta destacada mexicana. Se va a llevar a cabo en abril de 2021 y a la par voy a dar un taller, voy a dar unas lecturas y voy a hacer una pequeña conferencia la cual va a estar enfocada en las mujeres escritoras mexicanas contemporáneas».
“Aparte voy a presentar un libro que se va a editar allá. Lo realicé con la beca del Fonca Jóvenes Creadores que se me concedió en el año 2016. Actualmente soy becaria de la mismo fondo, del Fonca Jóvenes Creadores para 2020-2021, y el proyecto que realicé en el 2016 se llama Dead woman city, es un libro de poesía que está basado en toda la problemática de feminicidio y violencia que hay en ciudad Juárez, Chihuahua”.
Esther M. García comentó que para la confección de este proyecto utilizó como herramienta fundamental el lenguaje del spanglish, de tal manera que el libro se construyó en esa dimensión del doble lenguaje del mexicano o “pocho” que vive en las zonas fronterizas, entre el límite geográfico espacial e ideológico.
“La manera como se fue formando el libro fue como el ir construyendo un modelo dantesco de los nueve círculos del infierno y fue un poco el retomar la historia de Juan Rulfo con Pedro Páramo; un poco esto acerca de esa ciudad que está destruida, derruida, que es como la misma mujer que está como símil de esta metáfora de la ciudad como cuerpo y la ciudad como mujer devastada, destruida”.
En suma dijo que el libro expone a través de voces, los ecos de las muertas y los muertos; de las personas asesinadas en el tiempo de mayor violencia en Ciudad Juárez. La primera parte de la obra abre la posibilidad de explorar la entrada al infierno, seguido de paisajes juarenses o estampas donde las voces poéticas reproducen la identidad de obreros, los polleros y las mujeres que trabajan en las maquiladoras. Las voces continúan hasta presentar a las madres que se han quedado sin sustento.
“La última parte del libro está poblado por las voces de las mujeres desaparecidas y las madres, las hermanas, las tías que están buscándolas, junto a las voces de las muertas y de los hombres que están ahí, como un murmullo. Estoy muy emocionada porque el libro se había lanzado como en un ebook descargable, al inicio, con todo el apoyo que se dio del Fonca, pero ahora cobró otra dimensión porque va a ser publicado en Estados Unidos y ha recibido respuestas positivas”.
La escritora dijo que ya se puede separar la copia en línea con un costo de 18 dólares en FlowerSong Press. El editor fue Edward Vidaurre, por lo que se espera que el libro salga al mercado en el próximo mes de febrero.
“Estoy bien orgullosa porque voy representando a México pero también a Coahuila, nací en Ciudad Juárez, Chihuahua pero tengo toda mi vida radicando en Saltillo, y estoy súper feliz por estar ahí como poeta destacada. Además hay un libro que se va a editar en Nueva York, es una reedición del Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal del 2014, el libro se llama Bitácora de Mujeres extrañas y ya salió la preventa en Amazon y estará en la editorial Nueva York Poetry Press”.
Si la pandemia cede, la autora estará en Nueva York presentando el libro junto a su editora Mar Russo y el poeta mexicano Francisco Trejo. Cabe mencionar que Esther M. García ganó el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2020 convocado por Conarte, por lo cual anunció se publicará el libro “Arco histeria, el libro negro” que se mantiene en imprenta.
EGO