En un mensaje a través de sus redes sociales el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, informó que hay disposición en el Legislativo “para hacer los ajustes necesarios” a la iniciativa Monreal que busca modificar la Ley del Banco de México en materia de captación de divisas.
Junto con el coordinador de Morena en esa cámara, Ignacio Mier, se reunió con el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, para sostener un “diálogo franco y abierto” sobre el tema. Parece que las cosas van por buen camino, aunque su advertencia de que “nuestra prioridad es y será buscar el ‘cómo sí’ hacer las cosas en beneficio del pueblo de México” dice otra cosa.
Como usted recuerda, el Senado aprobó la iniciativa que fue frenada en la Cámara de Diputados ante la oposición de Banxico de banqueros y expertos. El punto fino lo describe con claridad Citibanamex en su Examen de la Situación Económica de México al decir que “durante 2020 se tomaron diversas decisiones de política que mermaron el ya debilitado marco institucional del país. Resulta especialmente preocupante la aprobación del Senado vía fast track de la reforma a la Ley de Banxico. Si bien la discusión se pospuso en la Cámara de Diputados hasta febrero de 2021, a nuestro parecer se cruzó una línea roja en torno a la autonomía del banco central que tanto el Presidente como el Congreso se habían resistido a traspasar”.
Espera que el próximo año “no avance el deterioro de las instituciones. En este sentido, en junio tendrá lugar el mayor proceso electoral en la historia del país, por lo que será crucial que se realice respetando el estado de derecho por parte de todos los actores involucrados”.
Entre las decisiones de política que mermaron el marco institucional, y que “implican también riesgos para el desarrollo económico de México”, están la autorización de la Suprema Corte para realizar una versión diluida de la “consulta popular propuesta por el Presidente para investigar a ex presidentes —esta decisión fue controversial debido a que puso en entredicho la autonomía institucional de la Corte—”; los ataques y cuestionamientos a las funciones de los órganos autónomos por parte del Poder Ejecutivo; la cancelación de la construcción de una planta cervecera en Baja California mediante una consulta popular poco transparente.
Asimismo, fijar topes a las comisiones de Afores que “en nuestra opinión implica un control de precios que puede traducirse en un deterioro de la competencia en el sector y, por lo tanto, perjudicar a los ahorradores”, y diversas acciones de política en el sector eléctrico en detrimento de la participación privada, en particular en la distribución de energía eléctrica”. ¡Salud para 2021! Nos encontramos el 4 de enero.