¿En cuánto tiempo se podrán adquirir?
Las vacunas de las distintas farmacéuticas contra el COVID-19 se encuentran, en su mayoría, en la fase 3 de estudios y algunas de las cuales ya se administran a personal que atiende la pandemia en diversas partes del mundo cuenta con una autorización exclusiva “para uso en la emergencia”, es decir, solo están permitidas para atender la emergencia sanitaria mundial derivada de la pandemia. En ese sentido, de acuerdo con el especialista en salud, Xavier Tello, para que alguna inyección se pueda distribuir de manera general, es necesario que los resultados de la fase 3 sean publicados y analizados, lo que podría llevar uno o dos años para que esto se lleve a cabo.
En el caso de México, se explica que para que un medicamento sea comercializado al público en general, este debe de contar con un registro sanitario completo por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Para que un medicamento, biológico o dispositivo médico pueda ser comercializado de forma privada, requiere de un registro sanitario completo. En el caso de México, como en el de otros países, esto requiere completar y documentar perfectamente y someter a Cofepris un dossier que incluye: certificados de buenas prácticas de manufactura, certificaciones analíticas y de estabilidad, control de calidad y procesos de análisis del biológico, con los cuales aún no se cuenta”, indicó el especialista de salud en su texto “Covid-19 ¿Pagar por tu propia vacuna?”.
Actualmente la vacuna de Pfizer y BioNTech que es una de las primeras vacunas que se administra a personal de salud en México solo cuenta con una “autorización de emergencia” por parte de la Cofepris, por lo que aún no está permitida su venta al público.