Como activista por los derechos humanos, he conocido casos de pequeñas (os) en situación de víctima que no reciben la atención necesaria, ni de forma expedita, ni en atención a su contexto específico.
Después de participar en el proceso de Alerta de Género para las mujeres, percibí que Coahuila debería contar con un procedimiento semejante, dirigido a la infancia, donde se revisaran las instancias competentes en la materia, sus protocolos, procedimiento, experiencia del funcionariado, capacitación, armonización legislativa, en fin, todo lo que tendría, obligadamente, estar funcionando a la perfección, pero sabemos, no siempre es así.
Por tanto, al apreciar la necesidad de incidir a favor de niñas y niños en nuestro estado, veo también la conveniencia de llegar a un Pacto por la Infancia en Coahuila.
Con esto me refiero a un gran acuerdo, que es necesario hacer en favor de menores de edad. Es impostergable un pacto que articule a sociedad civil y gobierno, poniendo al centro niñas y niños.
¿A qué me refiero? En primer término, a revisar todo lo que tiene que ver con la infancia.
Empezando por las instancias que tutelan sus derechos, como PRONNIF. Así mismo, revisar cada albergue casa hogar, guarderías y su personal.
En el mismo orden, se debe revisar todo lo referente a adopciones de niños, niñas y adolescentes coahuilenses que son entregados al extranjero.
De igual manera, evaluar a la Secretaría de Salud y el trato que otorga a las y los menores de edad, la prontitud de la atención, aplicación de la NOM046, la calidad de la atención, a qué se enfrentan nuestras infancias menos favorecidas cuando necesitan atención médica, entre otros asuntos de primordial importancia.
Un Pacto por la Infancia, debe incluir revisión de la SEP en sus métodos y protocolos para casos de menores en riesgo. Debemos saber si las escuelas públicas, son un lugar seguro para la infancia.
Igualmente, revisar todos los casos de delitos sexuales en el estado. Mínimo de 10 años a la fecha, corroborar diversos datos:
llegó a juicio, reparación del daño, apoyo psicológico a las víctimas. Lo referente a menores infractores debe ser revisado.
Así mismo, del Poder Judicial, debe revisar sus sentencias condenatorias, absolutorias, el trato a menores de edad, la posible revictimización, trámites como pensiones alimenticias.
Con la secretaría de finanzas, el presupuesto designado para atención de la infancia
Saber si Coahuila tiene ciudades amigas de la infancia de UNICEF.
Mediante incidencia colaborativa, en INCIDE Femme queremos construir junto a gobierno, ese Pacto por la Infancia que sea referente en prevención, atención y sanción de las violencias contra la población más vulnerable.
Niños y niñas lo valen. Súmate, búscanos en nuestras redes sociales.