Los psicólogos actualmente utilizan diferentes tipos de tratamiento fundamentados en evidencias que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que es sumamente importante que las personas acudan a ellos cuando sienten que su salud mental no está bien.
Generalmente las personas recurren a la terapia conocida como psicoterapia o terapia de conversación en donde el psicólogo puede observarlo y establecer cuál es el estilo de terapia conveniente para resolver el problema del paciente y corresponde mejor con sus preferencia y características.
¿Qué es una terapia?
Una terapia es proceso de trabajo interior y de evolución personal en el paciente, la persona que inicia con este tratamiento dedica el tiempo y la energía para escucharse, y busca dejar de una vez por todas atrás todo aquello que no le sirve y toma contacto pleno de los deseos reales.
La terapia se encuentra liderada por un profesional de la salud mental que se ajusta de acuerdo a las necesidades de cada persona y encamina las sesiones con respecto a las necesidades del paciente.
Tipos de terapia
Entre los tipos comunes encontramos a la conductual, cognitiva, cognitivo- conductual, interpersonal, psicodinámica, humanística o una combinación entre los estilos.
La terapia se puede aplicar a una sola persona o las sesiones pueden realizarse en parejas, familias o grupos. Incluso, muchos psicólogos están capacitados para utilizar la hipnosis, que resulta para muchos efectiva para el tratamiento de diversos trastornos como la ansiedad, el dolor y trastornos de estado de ánimo.
¿Por qué hacer terapia?
Según las estadísticas, una de cada 8 personas vive con un trastorno mental y a su vez experimentan una amenaza respecto al impacto de sus trastornos y puede generar consecuencias dañinas al estigma social.
Diversos expertos junto con la revista The Lancet fueron convocados para investigar sobre el estigma social que sufren las personas que tienen algún trastorno mental, para buscar una solución para erradicarlo. Pero el informe el irrelevante dada la necesidad de dar lugar a las personas o pacientes en condiciones de salud mental para que formen parte y lideren campañas de concientización.
Concluyendo el grupo de investigación en que las personas con experiencias en estas patologías deben de ser apoyadas y empoderadas para desempeñar un papel activo en la reducción de estigma que hay alrededor de los diagnósticos de trastornos mentales.
También te puede interesar leer: Ataque de pánico y ataque de ansiedad ¿es lo mismo?