En términos generales, los impuestos se definen como contribuciones que las personas físicas y las personas morales realizan al Estado y que contribuyen al bienestar común de la sociedad. En este artículo hablaremos de un tipo de gravamen especial: los impuestos a las importaciones y exportaciones.
Impuestos a la importación y exportación de mercancías
Los impuestos a la importación y exportación de mercancías son gravámenes que determinan los gobiernos a los productos y mercancías que ingresan o egresan del país. Estos gravámenes buscan:
- Regular y controlar los productos que entran y salen de México
- Generar ingresos para el Estado
- Proteger la industria nacional
Al regular los productos que pueden entrar o salir del país se establecen los parámetros con los cuales se va a regir el comercio internacional. Para generar estos límites el gobierno debe entablar acuerdos y establecer condiciones con todos aquellos países con los cuales intercambia productos.
Para importar un producto desde otras partes del mundo hacia México, las empresas encargadas de realizar la transacción deben abonar una serie de cánones. Este punto de vital importancia permite el control de las mercancías ¿qué productos se exportan? ¿qué condiciones deben cumplir para ser importadas? ¿en qué cantidades se importan los productos? ¿cuál es el impacto de esa importación en el consumo interno?
Los impuestos una vez recaudados por el gobierno suelen invertirse en políticas de Estados. De esta manera se logra financiar los proyectos de obra pública, hospitales y servicios de salud, escuelas y universidades.
Además, al controlar también el ingreso de productos y mercancías se protege la industria local del país. Si el producto que se desea importar también se produce dentro de las fronteras de México, el Estado puede intervenir para que quienes desean comprar esos productos lo puedan hacer directamente al productor local.
Dentro de los impuestos a las importaciones encontramos:
- Impuesto General de Importación (IGI): El cálculo de este impuesto se realiza en función del valor de la mercancía y de la fracción arancelaria a la que pertenece. Su tasa varía según el tipo de producto y el país de origen.
- Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se aplica a la mayoría de los bienes y servicios, incluyendo aquellos que se importan. La tasa general del IVA en México es del 16%.
- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Se aplica a productos específicos como gasolina, alcohol, tabaco y ciertos alimentos y bebidas.
- Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN): Grava la importación de vehículos nuevos.
- Derecho de Trámite Aduanero (DTA): Es un pago fijo por los servicios que presta la autoridad aduanera para realizar los trámites de importación.
- Derecho de Almacenaje: Se aplica cuando las mercancías se almacenan en una aduana por un periodo determinado.
En relación a los impuestos a la exportación se puede mencionar que estos son muy poco frecuentes. Algunos productos pueden tener gravámenes ya que se considera que las exportaciones de un país están perjudicando a la industria de otro. Estos responden a los acuerdos que se puedan establecer entre los Estados que intercambian los productos.
Pasos a seguir para declarar los impuestos a las importaciones
La declaración de impuestos a la importación puede realizarse a través de distintas herramientas diseñadas por el SAT. Los pasos a seguir para realizar la declaración de impuestos son
- Identificación de la Mercancía: en este paso se determina las Fracción Arancelaria. Es fundamental determinar la clasificación arancelaria correcta de la mercancía, ya que esta definirá el impuesto general de importación aplicable. También se debe determinar el valor real de aduana de la mercancía en el momento de la importación, incluyendo todos los costos asociados.
- Preparación de la Pedimento: En este paso se realizan dos documentos. Por un lado, el Pedimento Único de Importación (PUI). Este documento es la declaración formal ante la autoridad aduanera y debe contener toda la información relevante sobre la importación, como el tipo de mercancía, su valor, el país de origen, el régimen aduanero, entre otros. Por otro lado, se realiza y presenta ante las autoridades competentes la documentación de apoyo. Esta documentación incluye la factura comercial, la lista de empaque, el conocimiento de embarque, entre otros, para respaldar la información declarada en el pedimento.
- Presentación del Pedimento: En la actualidad, la mayoría de los pedimentos se presentan de manera electrónica a través de la plataforma del SAT. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario presentar el pedimento de manera física en la aduana.
- Pago de Impuestos: Este paso incluye el cálculo de impuestos y el pago de los mismos. El sistema calculará automáticamente los impuestos aplicables a la importación con base en la información proporcionada en el pedimento. Los impuestos se pueden pagar mediante diversos medios, como transferencias electrónicas, tarjetas de crédito o débito, o en ventanilla bancaria.
- Revisión Aduanera: En el quinto y último paso se realiza la inspección física. Aquí, la autoridad aduanera puede realizar una inspección física de la mercancía para verificar que corresponda a lo declarado en el pedimento. Por último, Una vez que se hayan cumplido todos los requisitos y se hayan pagado los impuestos, la autoridad aduanera autorizará la liberación de la mercancía.
Fuentes
- Gobierno de México “Identificar la fracción arancelaria de las mercancías”. Consultado el 14 de agosto de 2024.
- Gobierno de México “Buscador de fracciones arancelarias”. Consultado el 14 de agosto de 2024.