Este martes el euro se despreció hasta 1,03 dólares, cuyo valor es el mínimo desde noviembre del año 2002, debido al aumento de la recesión después de la publicación de datos débiles de la economía en toda la eurozona, por lo que los inversores se refugian en el billete verde.
En horas de la mañana el euro se cambiaba a 1,030 dólares, y el dólar a 1,0433 en la ultimas horas de negociación europea en el mercado de las divisas a comparación con la jornada anterior.
Esto quiere decir, que el crecimiento económico de la zona del euro se ralentiza hasta su mínima en lo que va en 16 meses. Por lo que el índice final compuesto de la actividad en total de la zona del euro, en el sector de servicios y el manufacturero se sitúo en 52 puntos, por debajo de 54,8 puntos que se dieron en el mes de mayo (que para ese momento era el más bajo).
Los sectores han sufrido una grave caída en crecimiento
El sector manufacturero se encuentra en contracción por primera vez en 2 años, algo que los financieros no se esperaban, y en el caso del sector de servicios, ha visto una pérdida en el impulso de crecimiento en medio de la crisis actual del coste alto de vida, por lo que ya el dinero parece no alcanzar.
El día lunes, el euro pasó a la banda de fluctuación estrecha, debido a que faltaron impulsos de Estados Unidos a causa de que los mercados permanecieron cerrados por la celebración del 4 de julio, Día de la Independencia del país.
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, BCE, prevé que el julio haya una subida de los tipos de interés en la zona de al menos un cuarto de punto.
Un alza es lo más apropiado en las semanas venideras
Muchos otros miembros del Consejo de Gobierno europeo también consideraron que un alza de al menos un cuarto de punto es necesaria, pues los mercados descuentan un alza del precio del dinero que baja.
Por lo que ahora el euro se mantiene pagando por debajo del dólar, y esta fluctuación se seguirá observando en los próximos días.
También te puede interesar leer: 9 países con crecimiento económico según la CEPAL en 2022