Menos de 30 minutos de actividad física diaria puede mejorar tu cerebro, sin importar la edad que tengas, la actividad física va a mejorar tu capacidad mental y tu memoria.
Para los adultos mayores una de las preocupaciones más grandes es el deterioro del sistema nervioso en general, ya que puede desencadenar enfermedades muy graves como el Alzheimer y la Demencia senil.
Los ejercicios pueden ser un gran aliado en la regeneración de los tejidos en general y para mantenernos activos y sanos.
La actividad física mejora tu cerebro
Muchos estudios asociados al deterioro cognitivo en personas de avanzada edad, han expuesto datos muy interesantes, como por ejemplo el hecho de que aquellos que hacen actividad física constantemente, tienen altos niveles de proteínas para la comunicación neuronal.
La investigación ha encontrado evidencias de los efectos positivos que puede tener realizar alguna actividad física, aunque sea por unos pocos minutos, para mejor la función cognitiva sin importar la edad que se tenga.
El estudio también tomo en cuenta datos sobre estudios ejecutados en adultos mayores, de los cuales aquellos que hacían alguna actividad física, mejoraron considerablemente su salud mental en comparación con aquellos con hábitos sedentarios.
Las diferencias observadas fueron muy grandes incluso en aquellos casos en los que los pacientes mostraban signos de demencia, lo que puede ser un indicativo de los beneficios que tienen la actividad física en frenar o desacelerar el deterioro cognitivo.
Los realizadores del estudio
Este estudio fue hecho por investigadores científicos de Canadá, Estados Unidos y España, gracias a una investigación existente en adultos mayores.
También te puede interesar este artículo: Científicos realizan estudios en personas inmunes al Covid – 19
¿Cómo se llama este proyecto de Investigación?
El proyecto tiene por nombre “Proyecto de Memoria y Envejecimiento”, fue efectuado por la Universidad de Rush ubicada en Estados Unidos, específicamente en Illinois.
Esta investigación fue posible gracias a voluntarios que fueron sometidos a exámenes médicos anuales, incluyendo exámenes físicos y cognitivos.
Estos voluntarios también estuvieron de acuerdo en donar sus órganos al morir, para futuras investigaciones, por lo cual se pudo realizar exámenes profundos a sus órganos para revisar el estado en general de los mismos.
¿Cómo se realizó la investigación?
La investigación contó con la participación de 400 voluntarios con edades comprendidas entre 70 años y 80 años, a los que se le ejecutaron exámenes durante varios años, y que luego de su muerte donaron sus órganos para investigación médica.
Durante la investigación se buscaron signos de trastornos neurológicos como por ejemplo Alzheimer, para ello estudiaron el tejido cerebral para encontrar proteínas vinculadas a la función sináptica, que hace posible la comunicación neuronal y la comunicación de las células nerviosas con otros órganos y tejidos.